quarta-feira, 31 de agosto de 2011

Agricultura ecológica y cambio de paradigmas

webislam
Miercoles 31 de Agosto de 2011 | 1 Shawwal 1432
Actualizado a las 11:37 h. - 777 usuarios en linea
La integralidad del enfoque de la Agroecología requiere la articulación de la "ciencia" y de la "praxis" para compatibilizar sus dimensiones ecológica, social, económica y política (Eduardo Sevilla)
Ecología - 29/08/2011 6:38 - Autor: Nelson Álvarez Febles - Fuente: Ecoportal

La agricultura ecológica en tiempos de cambio.
La agricultura ecológica en tiempos de cambio.

Al definir los sistemas ecológicos, el ecólogo catalán Ramón Margalef (1993) argumentó que en la naturaleza existen relaciones complejas de complementariedad entre una enorme diversidad de seres, lo cual produce una gran estabilidad. Es decir, en la naturaleza la diversidad produce estabilidad, algo completamente opuesto al empeño reduccionista de reducir la complejidad de los sistemas para controlarlos. El ser humano también forma parte de los ecosistemas, de la enorme diversidad de seres vivos, sistemas geográficos (montañas, lagos, ríos), de los fenómenos climáticos.

Estamos convencidos de que no existe futuro agrícola para Puerto Rico, como proveedor significativo de alimentos para nuestra población, si no adoptamos como estrategia central la producción agroecológica. Al hablar de agricultura ecológica (que incluye a la agricultura orgánica, permacultura y otras modalidades) nos referimos a una agricultura -alternativa al modelo agroindustrial dominante- de bajos insumos externos que tiene como metas la salud de los ecosistemas, la viabilidad económica a largo plazo y la responsabilidad social. Se trata de una agricultura económicamente sostenible, ecológicamente sensitiva y socialmente justa.

Nuestro territorio no aguanta más maltrato ni contaminación a sus recursos naturales agrícolas, como es el caso de los suelos, aguas y biodiversidad (silvestre y agraria). También se debe tener en cuenta el impacto negativo sobre la salud de la población de las prácticas agrícolas contaminantes (para estudios sobre la relación entre salud y uso de agroquímicos -ver http://www.pesticideinfo.org/). Además, tenemos que considerar los serios problemas de disposición de desperdicios sólidos, algunos de los cuales podrían ser materia prima para la agricultura ecológica. A través de un manejo apropiado, gran parte de los desperdicios orgánicos caseros e industriales, así como las podas, desyerbos y residuos de jardinería, sirven para hacer composta, un abono orgánico excelente para las siembras. Existen experiencias a través del mundo que así lo demuestran.

Es necesario intensificar la producción para producir alimentos de forma ecológica y eficiente en una isla sobrepoblada como Puerto Rico. La intensificación a través del modelo de monocultivos a base de un alto nivel de insumos externos (agro-químicos, fertilizantes de síntesis, riegos, semillas híbridas o transgénicas, maquinaria pesada), más allá de los problemas que ha causado a través del planeta, no es una opción sustentable en nuestro caso. Mientras tanto, existen muchos ejemplos de cómo las fincas agroecológicas pequeñas y medianas pueden ser netamente más productivas que las grandes extensiones en monocultivos industriales. Cuando se cuantifican todos los alimentos, productos agrícolas y servicios que proveen las fincas familiares a través del año, éstas resultan ser altamente productivas. Ver, entre otros, Jules Pretty (2009), los trabajos de la puertorriqueña Ivette Perfecto (2007), también los estudios citados en las páginas 15-17 de nuestro libro El Huerto Casero: manual de agricultura ecológica.

Paradigmas reduccionistas y antropocentristas

Uno de los principales argumentos que se esgrimen contra las propuestas de la agricultura ecológica es que, más allá de que sea algo deseable, es utópico pues no es posible desarrollarla a gran escala para alimentar a la creciente población mundial. Aunque existen innumerables experiencias y estudios que demuestran lo contrario, en esa crítica subyace uno de los problemas más grandes para lograr los cambios necesarios en política pública para pasar a un modelo sustentable de producción y distribución de alimentos: la agricultura ecológica, o su vertiente más académica, la agroecología exige otra manera de pensar la realidad (ver, por ejemplo, los trabajos del Dr. Miguel Altieri, UCLA Berkeley).

El principio del siglo XXI sigue marcado por el cambio que se produjo en el pensamiento dominante europeo durante la Ilustración, desde un teocentrismo sujeto a estructuras religiosas feudales hacia un antropocentrismo que propició el desarrollo industrial y el capitalismo. La naturaleza pasó de ser vista como un reflejo incuestionable de la creación divina a una expresión de la evolución a ser subyugada por el hombre [nota del autor: uso intencional del género masculino].

Más allá de que el pensamiento científico reduccionista dominante (de la mano del dogma cartesiano el todo es igual a la suma de las partes) ha sido, sin lugar a dudas, esencial para el desarrollo de importantes tecnologías modernas, el mismo también está en la raíz de muchos de los problemas sociales y ecológicos a los cuales se enfrenta la humanidad. El calentamiento global, la destrucción de ecosistemas completos, el aumento cuantitativo y cualitativo de enfermedades, la homogenización cultural, la acumulación sin límites de riquezas y su contraparte la pobreza en la que vive la mitad del planeta, son inseparables de una determinada forma de mirar la realidad que pierde el conjunto de perspectiva.

Según el doctor Eduardo Sevilla Gúzman (2006), director del Instituto de Sociología y Economía campesina (ISEC) de la Universidad de Córdoba (España): “Una de las características de las sociedades capitalistas industriales lo constituye el papel que juega la ciencia, la institución a través de la cual se pretende el control social del cambio, anticipando el futuro con el fin de planificarlo. Los procesos de privatización, mercantilización y cientifización de los bienes ecológicos comunales (aire, tierra, agua y biodiversidad) desarrollados a lo largo de la dinámica de la modernización, han supuesto una intensificación en la artificialización de los ciclos y proceso físico-químicos y biológicos de la naturaleza para obtener alimentos”. Es precisamente la creencia de que la humanidad puede “dominar la naturaleza a través de la productividad” lo que ha generado la crisis ecológica y social que vivimos.

De acuerdo a la construcción atropocentrista, el ser humano estaría en la cúspide de la escala biológica, y todo lo demás, -ecosistemas, animales (o razas distintas), árboles, plantas, ríos y montañas- sujeto a su dominación y transformación. Proyectamos un imaginario hostil contra la naturaleza, mientras transferimos a ella esquemas jerárquicos de dominación –el león es el rey de la selva, el pez grande se come al más pequeño-. Así se justifica, sin tomar seriamente en cuenta los impactos negativos, la minería a gran escala, faraónicas obras de infraestructura como represas y gasoductos, la energía nuclear o los cultivos transgénicos, entre otras intervenciones masivas en el medio ambiente y las sociedades contemporáneas.

Paradigma de la multiplicidad

Durante el siglo XX surgieron otras miradas desde el ámbito científico. La física cuántica, al entrar en el mundo de las partículas subatómicas, se encuentra con que en vez de fragmentaciones cada vez más pequeñas lo que existe es una compleja red de relaciones: el mundo subatómico no está formado por materia, sino por manojos de energía, pura actividad. En la divulgación de estas ideas han sido pioneros los trabajos del físico Fritjoff Capra, entre ellos los libros El Tao de la física (1975) y El punto crucial (1982). Otras vertientes de lo que algunos llaman paradigma de la complejidad, son la teoría del caos, la teoría general de sistemas y la termodinámica de sistemas abiertos. El todo es más que la suma de sus partes. Nosotros preferimos hablar de un paradigma de la multiplicidad, matrices complejas multidimensionales que integran múltiples variables.

Al definir los sistemas ecológicos, el ecólogo catalán Ramón Margalef (1993) argumentó que en la naturaleza existen relaciones complejas de complementariedad entre una enorme diversidad de seres, lo cual produce una gran estabilidad. Es decir, en la naturaleza la diversidad produce estabilidad, algo completamente opuesto al empeño reduccionista de reducir la complejidad de los sistemas para controlarlos. El ser humano también forma parte de los ecosistemas, de la enorme diversidad de seres vivos, sistemas geográficos (montañas, lagos, ríos), de los fenómenos climáticos. Es decir, forma parte de toda una dinámica interrelación. Otro trabajo que podemos situar en la base de un pensamiento ecologista que integra lo humano es la crítica profética sobre el impacto negativo del uso de plaguicidas de Raquel Carson en su libro Silent Springs (1962).

Según la cosmovisión de muchos pueblos originarios, todo lo que existe forma parte de un complejo entramado de relaciones que se vivencia desde una perspectiva unitaria, tanto en cuanto a sus componentes como a las dinámicas mediantes las cuales interactúan las entidades que conforman la realidad. En estas cosmovisiones no hay escisión entre la naturaleza y lo humano. El concepto del ayllu, de los pueblos andinos quechua y aimara, es un excelente ejemplo de una cosmovisión que explica a las sociedades humanas y la naturaleza como un todo integrado con criterios estructurales paralelos que abarcan a los recursos naturales, el clima, la organización social, la agricultura, la cultura y el plano espiritual, lo cual brinda una gran estabilidad.

Esta manera integrada e integradora permitió a la humanidad producir alimentos para desarrollar sociedades complejas y sustentar civilizaciones como las mesopotámicas, egipcias, etíopes, incas, aztecas y mayas, las mediterráneas cretense, griegas y romanas, hasta los imperios europeos post-renacentistas, franceses, españoles e ingleses, y llegar a los inicios del siglo veinte con una base de recursos naturales agrícolas en excelentes condiciones. Sostenemos que los pueblos originarios y las comunidades agrícolas, cultural y ecosistémicamente arraigadas, tienen el mejor expediente histórico de manejo sustentable de la naturaleza entre aquellos que habitamos la Tierra.

A nivel mundial, el conocimiento tradicional se considera uno de los pilares para la conservación y uso sustentable de los recursos naturales. En el artículo 8j de la Convención sobre la Diversidad Biológica, aprobada por 150 países en 1992 en Río de Janeiro, se define al conocimiento tradicional como “…los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades indígenas y locales que entrañan estilos tradicionales de vida pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica”. Por lo general, este conocimiento –intrínseco a las comunidades campesinas tradicionales y locales– es desarrollado a través del tiempo y depende de la transmisión intergeneracional.

Ya no es posible reclamar en nombre de la ciencia una objetividad incuestionable. Esta manera de ver la realidad desplaza al ser humano del trono donde él mismo se ha colocado y lo obliga a una reflexión ética. Existen muchos científicos que exigen independencia en la investigación y educación científica, mientras critican la presión de los gobiernos y las corporaciones sobre su trabajo y publicaciones. (Ver, por ejemplo, Union of Concerned Scientists, http://www.ucsusa.org/)

La ecología social, cuyo principal exponente ha sido el socialista libertario, investigador, activista y profesor Murray Bookchin (ver bibliografía), plantea que los problemas ecológicos están profundamente arraigados en complejas problemáticas sociales; por lo tanto, las soluciones a estos problemas deben partir del pensamiento ético y acciones colectivas. La naturaleza y lo social se funden continuamente sin perder sus características particulares, en una tendencia hacia la interdependencia. El ser humano tiene un papel particular, no porque su lugar evolutivo le otorga el derecho a disponer de todo lo demás, sino porque la capacidad de autoreflexión le impone el deber de expresar lo mejor de su potencial. El ser humano es, por lo tanto, una oportunidad de la naturaleza para adquirir plena conciencia sobre si misma. Debemos ser su expresión creativa, no sus verdugos. Ese es el gran reto de la especie, pues el mundo va a sobrevivir con o sin nosotros.

Cómo nos dicen los colegas Sandra Isabel Payán y Julio Monsalvo (2010) desde Formosa, en el norte de Argentina, la nueva ciencia ha descubierto que los seres vivos no se comportan como mecanismos sino como organismos, como unidades funcionales y estructurales en las que unas partes existen por y para las otras en la expresión de una naturaleza particular, resultado de una dinámica auto-organizativa y auto-regenerativa. Según Payán y Monsalvo, superar el antropocentrismo y avanzar hacia el biocentrismo que es asumir que somos en, para y con los otros, es decir, que intersomos, una manera de relacionarnos que va más allá de la interdependencia. Ello supone entender al ser humano dentro de la casa grande planetaria, defendiendo la salud de los ecosistemas de los cuales forma parte.

Al dejar de pensar en términos jerárquicos, tenemos que plantearnos la igualdad de razas y géneros. Hay que desterrar los empeños en homogenizar a los pueblos eliminando la diversidad de lenguajes, arte, religiones, culturas. Igualmente, al respetar la diversidad en la naturaleza en todas sus expresiones (flora, fauna, ecosistemas), tenemos que cuestionarnos el uso de la violencia para la conquista de pueblos, territorios, recursos naturales (agua, minerales, bosques) o recursos biológicos (alimentos, genes, flora y fauna, grupos humanos).

La multiplicidad en la agricultura ecológica

La agricultura ecológica integra en sus principios básicos esa otra manera de ver la relación entre el medio natural y las sociedades humanas. Allí multiplicidad juega un papel importante, tanto en lo práctico como en lo conceptual.

Los principios generales de la agricultura ecológica, como el potenciar los ciclos internos de los agroecosistemas (energía, agua, nutrientes), favorecer la producción y el consumo a nivel local, el uso sustentable y la protección de los recursos naturales, promover estructuras productivas y de comercialización a escala humana, entre otros, siempre expresan esa multiplicidad e integran las experiencias, los recursos y el conocimiento de los actores sociales. Es una agricultura estrechamente vinculada con los sistemas de transformación y distribución de los alimentos, inseparable de los principios ecológicos y éticos que la sustentan.

La propuesta de esa agricultura ecológica valora y recoge aquellos conocimientos sobre la naturaleza y las tecnologías agrarias tradicionales probadas a través del tiempo de forma empírica, y propone, mediante procesos de investigación participativa que integren a los técnicos con los agricultores, formas modernas para mejorar la calidad, cantidad y sustentabilidad de la producción.

Agosto de 2011

Bibliografia:
El autor hace uso en este artículo de materiales tomados de trabajos suyos, entre ellos los libros que se citan a continuación, algunos materiales que se encuentran en su blog o disponibles en Internet.
Altieri, Miguel. (2000) Bases agroecologógicas para una agricultura sustentable. Existe una versión escrita junto a Clara Nicholls, disponible en internet, publicada por el PNUMA.http://es.scribd.com/doc/7022325/Bases-AgroecolOgicas-Para-Una-Agricultura-Sustentable
Alvarez Febles, Nelson. (2008) El huerto casero: manual de agricultura ecológica. EcoSer, San Juan, 2008.
Alvarez Febles, Nelson. (2010) La Tierra Viva: manual de agricultura ecológica. Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico. San Juan.
Alvarez Febles, Nelson: http://ecoser-desarrollointegral.blogspot.com
Bookchin, Murray. Autor de, entre otros libros y ensayos: The Ecology of Freedom (1982), The Philosphy of Social Ecology (1990), Essays on Dialectical Naturalism (1995).
Margalef, Ramón. (1993) Teoría de los sistemas ecológicos, Universitat de Barcelona, Barcelona.
Payán, Sandra Isabel, y Monsalvo, Julio. (2010) Salud de los Ecosistemas: desde el sentimiento de ser naturaleza, con esperanza y alegremia. Formosa. http://www.altaalegremia.com.ar/contenidos/Salud_de_los_Ecosistemas.html
Perfecto, Ivette, y Badgley, Catherine. (2007) “Can organic agriculture feed the world?” Pesticides News 78. http://www.pan-uk.org/pestnews/Issue/pn78/pn78p17-19.pdf
Pretty, Jules. (2009) “Can Ecological Agriculture Feed Nine billion People.” Monthly Review. http://monthlyreview.org/2009/11/01/can-ecological-agriculture-feed-nine-billion-people
Sevilla Guzmán, Eduardo (2006). “Agroecología y agricultura ecológica: hacia una ‘re’ construcción de la soberanía alimentaria.” Revista Agroecología 1:7-18, Universidad de Murcia. http://revistas.um.es/agroecologia/article/view/13/4
Autor: Nelson Álvarez Febles
Serie agricultura ecológica y soberanía alimentaria en Puerto Rico | Parte 1 http://www.80grados.net

logotipo de Junta Islamica

terça-feira, 30 de agosto de 2011

El deshielo abre los dos pasos navegables del Ártico

ELPAÍS.com

Martes, 30/8/2011

promoción

ELPAÍS.COM



La ruta del noroeste es un atajo entre Europa y Asia

ALICIA RIVERA - MAdrid - 30/08/2011


Las dos grandes rutas de navegación en el Ártico, la que bordea Rusia y la que sigue las costas de Canadá y Alaska, están ahora abiertas simultáneamente, según indican las observaciones realizadas por satélite. El llamado paso del noreste (el asiático) es transitable para los buques desde mediados de agosto y ahora el del noroeste (el americano) parece también navegable por su ruta más directa, según ha informado la Agencia Europea del Espacio (ESA). La misma situación, la de las rutas entre el Atlántico y el Pacífico navegables a la vez, se registró en el verano de 2008, y fue la primera ocasión desde que comenzaron las observaciones con satélites, en los años setenta.


En las últimas tres décadas se ha registrado una gran disminución de la extensión mínima (al final del verano) de la capa helada del océano septentrional, pasando de unos ocho millones de kilómetros cuadrados, a principios de los años ochenta, al mínimo histórico: menos de 4,24 millones de kilómetros cuadrados, en 2007.

La capa helada flotante de ese mar septentrional se forma en invierno y en verano se funde una extensión variable, pero el ritmo de fusión se está acelerando y se están midiendo ya mínimos que los expertos en cambio climático proyectaban para dentro de algunas décadas. Los científicos que analizan los datos de los satélites han constatado que la extensión de la cubierta de hielo está este año, de nuevo, por debajo de la media.

"El mínimo se registrará dentro de tres o cuatro semanas y depende mucho de las condiciones meteorológicas", señala Leif Toudal Pedersen, científico del Instituto Meteorológico Danés. En 2007, cuando se produjo el récord de mínima extensión de cubierta helada ártica, el tiempo fue inusual en la región, con cielos despejados y vientos que inyectaron aire caliente. Este año las condiciones meteorológicas son diferentes, indica la ESA, pero la apertura simultánea de los dos pasos del Ártico es un indicador muy preocupante.

El histórico paso del noroeste, en el archipiélago ártico canadiense, escenario de expediciones épicas, arriesgadas y ambiciosas sobre todo el siglo XIX, puede ser un atajo para el transporte entre Europa y Asia. Pero, al abrirse la ruta de navegación se abre también la puerta a las migraciones de especies marinas, así como a los intereses políticos y económicos en la región.




Extensión del hielo en el Ártico
Ampliar

Extensión del hielo en el Ártico el pasado 24 de agosto según datos del National Ice Center (EE UU).- ESA


segunda-feira, 22 de agosto de 2011

Água: em alguns lugares ela já não existe mais

"Somos arquitetos da nossa própria estrada
e seremos conhecidos pela influência que projetamos
naqueles que nos cercam."



World Water Crisis  book Blue   Planet Run safe drinking water     to the one billion people who lack it
Deli, Índia. Todos querem, apenas, um pouco de água...



World Water Crisis  book Blue   Planet Run safe drinking water     to the one billion people who lack it

Dois Sudaneses bebem água dos pântanos, com tubos plásticos,
especialmente concebidos para este fim, com filtro para filtrar as larvas flutuantes,
responsáveis pela enfermidade da lombriga da Guiné. O programa distribuiu milhões de tubos e já conseguiu reduzir em 70%
esta enfermidade debilitante.

World Water Crisis  book Blue   Planet Run safe drinking water     to the one billion people who lack it
Os glaciares que abastecem a Europa de água potável perderam mais da metade
do seu volume, no século passado.
Na foto, trabalhadores da estação de esqui do glaciar de Pitztal, na Áustria,
cobrem o glaciar com uma manta especial para proteger a neve e retardar
o seu derretimento, durante os meses de Verão...



As águas do delta do rio Níger são usadas para defecar,
tomar banho, pescar e despejar o lixo.



World Water Crisis  book Blue   Planet Run safe drinking water     to the one billion people who lack it
Água suja em torneiras residenciais, devido ao avanço indiscriminado
do desenvolvimento.



World Water Crisis  book Blue   Planet Run safe drinking water     to the one billion people who lack it
Aldeões na ilha de Coronilla, Quénia, cavam poços profundos em busca do precioso líquido, a apenas 300 metros do mar.
A água é salobra.



World Water Crisis  book Blue   Planet Run safe drinking water      to the one billion people who lack it
Aquele que foi o quarto maior lago do mundo,agora é um cemitério poeirento
de embarcações que nunca mais zarparão...

VALORIZE A ÁGUA! EM ALGUNS LUGARES,
ELA NÃO EXISTE MAIS...








sábado, 20 de agosto de 2011

ALERTAS ECOLÓGICOS CRIATIVOS:



Essa campanha foi feita para a World Wildlife Fund. À medida que o papel acaba, o verde da América do Sul também vai embora, simbolizando o impacto ambiental que o uso de simples toalhas de papel é capaz de provocar, além de alertar para outros desperdícios que podem levar às mesmas consequências.




Esse anúncio utiliza o movimento da sombra no cartaz para demonstrar como o aquecimento global levará ao aumento do nível dos oceanos.



Veja quanto monóxido de carbono você deixará de emitir se não dirigir por um dia". Essa é a mensagem que aparece na gigantesca nuvem preta presa ao cano de escape de um carro depois de passar o dia sendo inflada pela fumaça expelida pelo automóvel.




Nesse anúncio, as árvores foram posicionadas para parecer pulmões. A área desmatada é um alerta, e a frase no canto diz: "Antes que seja tarde demais.




Diesel, a fabricante italiana de roupas, colocou, no fim de janeiro, propagandas em jornais, revistas e outdoors que traziam modelos posando com roupas da marca em um mundo afetado pelo aquecimento global. Nas fotos acima, você vê o Cristo Redentor coberto de água até os pés e Nova York praticamente submersa.



SAFE é uma instituição de proteção aos animais que faz várias campanhas para expor e questionar a utilização desnecessária deles em experimentos e explorações comerciais. O anúncio acima tem como alvo o uso dos bichos como cachecóis, botas e outros produtos de couro e assim por diante.


"Use a eletricidade com sabedoria". Esse anúncio é da companhia de energia Eskom, da África do Sul.


Uma associação de proteção ao meio ambiente e sua agência de publicidade tiveram a idéia de colocar outdoors logo acima de buracos de esgotos para dar a idéia de que água suja é como cocô. Eles queriam despertar o cuidado das pessoas para com o ambiente por meio de fortes impactos visuais e até aversão física.


"A moda faz mais vítimas do que você pensa". Da Agência O&M, da Índia







ADUBOS:


Os adubos orgânicos (alga verde, sangue seco, pó de osso, etc.), garantem elementos nutritivos indispensáveis às plantas, enquanto os corretivos orgânicos (estrume, resíduos de colheitas), corrigem as características físicas e químicas do solo. Os adubos também podem ser minerais de origem natural (pó de rochas) ou os adubos minerais químicos, fabricados industrialmente. Todos os adubos se decompõem em elementos químicos no solo, mas certos adubos industriais, como os superfosfatados, podem apresentar vestígios tóxicos de metais e metalóides que contaminam a terra e os lençóis freáticos.
Os adubosnitrogenados aumentam a quantidade de nitritos nos vegetais, no aparelho digestivo do homem, transformam-se em nitratos, causando anemia grave, principalmente em crianças. Os adubos químicos também tornam as plantas mais sensíveis aos parasitas, incentivando o uso de agrotóxicos.

"Dicionário Ilustrado de Ecologia: a natureza de A a Z" - Revista Terra - Editora Azul.

sexta-feira, 19 de agosto de 2011

ADITIVOS ALIMENTARES:




Substâncias naturais ou artificiais que são incorporadas aos alimentos para melhorar o seu aspecto, conservação, sabor e consistência. Os corantes naturais já eram conhecidos pelos egípcios e Cristóvão Colombo andava atrás de especiarias da Índia que adicionavam um novo sabor às receitas da época. A partir de 1900, a indústria química passou a produzir aditivos artificiais, alguns deles com provável teor cancerígeno, como o corante da manteiga, posteriormente proibido em diversos países. Ainda existe muita polêmica com relação aos efeitos indiretos ou a longo prazo de alguns aditivos alimentares, a exemplo do propinato, usado como conservante ou o bromato, adicionado ao pão. Processos tradicionais (pasteurização ou esterilização) ou modernos (embalagem à vácuo, atmosfera controlada) permitem a conservação de produtos sem aditivos.

Aditivos alimentares:


  • Agentes de textura: Melhoram a consistência e o paladar dos produtos de padaria, como o bromato.
  • Agentes de Sapidez ou Aromatizantes: Acentuam a qualidade gustativa dos alimentos.
  • Antiaglutinantes: Impedem a formação de aglomerados em um produto em pó.
  • Antioxidantes: Evitam a oxidação dos elementos que acabariam modificando o seu valor nutritivo.
  • Corantes: Melhoram o aspecto visual dos alimentos.
  • Conservantes: Evitam o desenvolvimento de bolores e organismos parasitas.
  • Emulsionantes: Efetuam uma mistura estável de água e gorduras.
  • Espessificantes: Atuam na conscistência e são usados em alimentos preparados industrialmente.
  • Gelificantes: Também atuam na textura e são utilizados, por exemplo, na industrialização da carne.
"Dicionário Ilustrado de Ecologia: a natureza de A a Z" - Revista terra - Editora Azul.

Primer mapa completo de los flujos de los hielos en la Antártida

Viernes, 19/8/2011, 13:24 h

ELPAIS.COMSociedad

Dirección y velocidad de los glaciares antárticos

Los datos tomados desde satélites europeos, japoneses y canadienses muestran los desplazamientos de los glaciares que pueden ser críticos en la subida del nivel del mar

ALICIA RIVERA - Madrid - 19/08/2011


Los datos tomados por de satélites europeos, japoneses y canadienses desde 2007 a 2009 han permitido a unos investigadores estadounidenses confeccionar el primer mapa de flujos de hielo de toda la Antártida, mostrando la velocidad y dirección de desplazamiento de los glaciares. Los hielos se desplazan miles de kilómetros desde el interior del continente hacia las costas y los científicos advierten que si, debido al calentamiento del océano, se pierden las barreras heladas costeras que contienen esos flujos del interior, el incremento de la aportación de agua de los glaciares será un elemento clave del aumento del nivel del mar.


Para hacer el nuevo mapa, Eric Rignot (del Jet Propulsión Laboratory) y sus colegas han utilizado miles de millones de registros de los satélites tomados en un total de 3.000 órbitas y han aplicado tecnologías de la NASA para procesarlos, extrayendo los efectos de los registros, reflejos y rasgos geográficos del continente blanco que enmascaran los glaciares. El proyecto se inscribe en el Año Polar Internacional 2007-2009.

Con sus análisis del mapa, Rignot y sus colegas se han llevado varias sorpresas importantes. Primero, señalan, han descubierto un nueva cresta que recorre el territorio de Este a Oeste. También han identificado formaciones de hielo desplazándose hasta 250 metros al año por planicies inmensas inclinadas hacia el Océano Antártico. "Este mapa destaca algo fundamental y es que el hielo se mueve por deslizamiento sobre el terreno en que reposa", dice Thomas Wagner, un experto de la NASA, en un comunicado de dicha agencia. "Esto es importante para proyectar la futura subida del nivel del mar, porque si perdemos hielo en la costa debido al calentamiento, abrimos el grifo de cantidades masivas de hielo del interior".

Los investigadores, que presentan su nuevo mapa en la revista Science (en la edición adelantada en internet), explican que las velocidades de desplazamiento de los hielos en la Antártida van desde pocos centímetros al año en algunos lugares hasta unos cuantos kilómetros anuales en los glaciares más rápidos y en las plataformas heladas flotantes. En cuanto a la distribución espacial de los glaciares, Rignot y sus colegas resaltan el patrón de tributarios. "Cada gran glaciar es la fusión de varios tributarios que se extienden cientos de kilómetros hacia el interior [del continente]", escriben. Esto se había ya observado y en mapas parciales, pero ahora resulta evidente a escala de todo el continente blanco, añaden.



Ampliar

Mapa completo de los hielos del continente blanco realizado con miles de datos de radar tomados desde satélites.- NASA/JPL-CALTECH/UCI


quarta-feira, 17 de agosto de 2011

Adaptação:




É o conjunto de uma ou mais modificações orgânicas de uma espécie na tentativa de se adaptar a um novo ambiente. Um exemplo disso poderia ser o aumento dos glóbulos vermelhos no ser humano, na sua tentativa de sobreviver em melhores condições em grandes altitudes. Nesse caso, trata-se de um ajuste individual, de uma reação a uma modificação do ambiente. A capacidade de adaptação é transmitida geneticamente, transformando-se na força motriz da evolução.



Os glóbulos vermelhos aqui ampliados e coloridos por lentes especiais, contribuem eficazmente para a adaptação.

"Dicionário Ilustrado de Ecologia: a natureza de a a z". Revista Terra - Editora Azul.

segunda-feira, 15 de agosto de 2011

La clase media gana fuerza en China



La movilización social obliga a las autoridades a cerrar una planta química.- La población con más ingreso y educación lucha por un desarrollo sostenible

JOSE REINOSO - Pekín - 15/08/2011


Alrededor de 12.000 personas se echaron a la calle el domingo pasado en Dalian -una próspera ciudad portuaria en la provincia norteña de Liaoning- para pedir que una planta química que produce paraxileno (PX) fuera cambiada de lugar, ante el temor de que se produjeran fugas tóxicas. La protesta transcurrió en su mayor parte de forma pacífica, aunque se produjeron algunos enfrentamientos entre manifestantes y policías. El mismo domingo, las autoridades de Dalian, anunciaron que la instalación sería clausurada inmediatamente y llevada a otro lugar, aunque no dijeron cuándo.


Que se produzcan movilizaciones en China no es algo nuevo. Las hay todas las semanas, y cada vez tienen más repercusión, gracias a Internet, y, en especial, a los microblogs -servicios de mensajes cortos-. Pero lo que ha sorprendido en esta ocasión es la rapidez con que el Gobierno municipal ha cedido a las demandas, a pesar de que la instalación es fuente de jugosos ingresos, en forma de impuestos.

La decisión pone de manifiesto el poder de la pujante clase media china, que goza de buena situación económica y educación superior y hace uso frecuente de las redes sociales y los teléfonos móviles para comunicarse y organizarse. Además, revela el creciente atrevimiento de la población para pedir a las autoridades que actúen, en particular cuando se trata de problemas medioambientales, a pesar de que estas ceden en raras ocasiones.

Las protestas surgieron después de que las olas provocadas por la tormenta tropical Muifa rompieran un dique que protege la fábrica Fujia y surgieran temores de que se produjera una fuga tóxica. Aunque las autoridades repararon rápidamente la obra e insistieron en que no se había escapado ningún producto químico, la noticia corrió como la pólvora y cundió el pánico ante la posibilidad de que hubiera salido PX. Una serie de llamamientos en microblogs y otros servicios de mensajes instantáneos urgieron a los residentes de Dalian a manifestarse el domingo.

El paraxileno -un producto químico utilizado en la fabricación de poliéster para textiles y botellas de plástico- puede causar irritación en los ojos, nariz y garganta; una exposición prolongada puede afectar al sistema nervioso y provocar la muerte.

A pesar del aparente éxito de la movilización, los censores han borrado las referencias al incidente en las redes sociales; una práctica que se ha convertido en común para evitar que se extiendan potenciales protestas.

Es raro que las autoridades cedan a las peticiones de manifestantes, pero no es la primera vez que ocurre. En 2007, las reivindicaciones de los vecinos de Xiamen (provincia costera de Fujian) lograron que fueran cancelados los planes para construir una planta también de paraxileno. En 2009, el Ministerio de Medio Ambiente dijo que sería levantada en una zona menos poblada en otra ciudad.

La concesión del Gobierno de Dalian se produce en medio de la ola de movilizaciones de descontento que se ha producido en diferentes provincias de China en los últimos meses por motivos que van desde la brutalidad policial, a la corrupción, las subidas de los precios o el accidente de un tren de alta velocidad, en julio, en el que murieron 40 personas.

La decisión puede no ser totalmente nueva. Según el periódico Noticias de Negocios de China, las autoridades de Dalian ya habían considerado la posibilidad de trasladar la planta, que es capaz de producir 700.000 toneladas al año de PX. Los planes fueron hechos públicos después de ser reparado el dique dañado por la tormenta, pero las movilizaciones del domingo parecen haber actuado de catalizador.

El desarrollo chino durante las pasadas tres décadas ha venido acompañado de un grave deterioro medioambiental, ya que la prioridad absoluta ha sido hasta hace poco el crecimiento económico a cualquier coste. En los últimos años, sin embargo, las autoridades han dado creciente importancia al desarrollo sostenible, y han comenzado a bascular el modelo económico. Al mismo tiempo, los mayores ingresos y mayor educación han llevado a la población a ser cada vez más sensible a los problemas de contaminación y a exigir mejor calidad de vida y mejores servicios públicos. Los escándalos por la polución del agua y las fugas químicas han sido fuente creciente de protestas en los últimos años.